miércoles, 7 de diciembre de 2016

LOS STORYBOARD

Segundo de Secundaria

Observa las siguientes Imágenes y expresa los que puedes apreciar






Elaborar Prototipos: 

Es la generación de dibujos, artefactos u objetos con la intención de probar y responder preguntas que nos acerquen a la solución final. No necesariamente es un objeto, puede ser un post-it, un boceto, se debe utilizar materiales de poco costo como, plastilina, papel, cartón y tijeras, colores, palitos de chupete, puede ser un video, una historieta, una maqueta etc… Cuanto más sencillo, mejor, debe ser algo con que el mentor o mentores puedan debatir y entregarnos un feedback. Los prototipos se aplican a productos pero también a servicios.
El Design Thinking: es una metodología que permite entender la importancia de validar (en las etapas tempranas de los proyectos) las hipótesis y las ideas que se tienen, de forma que se puedan hacer ajustes oportunamente y tener la posibilidad de “equivocarnos temprano” para no incurrir en retrasos y sobre costos.
Guion Gráfico o Storyboard: “Es una representación de una idea adecuada para sostener la conversación sobre la funcionalidad de una solución mediante herramientas visuales”

Consultado el 15/03/2016

Aprecia el vídeo de cómo diseñar un Storyboard



INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

Desempeño
Habilidad Socioemocional  a Evaluar: AUTORREGULACIÓN DE LAS EMOCIONES
Dimensión: Razonamiento
Siempre
A veces
Nunca
Ejemplo de lo que hice hoy
Logro tomar decisiones razonadas y reflexionar sobre las consecuencias de mis posibles acciones en situaciones conocidas.
.



Nombre y Apellidos:
Fecha:
Grado y Sección:





INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN

Marca con una “X” donde corresponda:

Nombre de los integrantes
Habilidad Socioemocional a Evaluar: AUTORREGULACIÓN DE LAS EMOCIONES
Dimensión: Razonamiento
Desempeño
En proceso
Intermedio
Avanzado
Sobresaliente
Toma decisiones con impulsividad y poco razonadas.
Se abstiene de tomar decisiones, le cuesta razonar sobre las consecuencias de sus posibles acciones.
Con apoyo externo logra tomar decisiones razonadas y reflexionar sobre las consecuencias de sus posibles acciones en situaciones conocidas.
Logra tomar decisiones razonadas y reflexionar sobre las consecuencias de sus posibles acciones en situaciones conocidas.

























Nombre y apellidos del estudiante que evaluó:
Fecha:
Grado y sección:




















lunes, 5 de diciembre de 2016

LA TÉCNICA SCAMPER

Observa las siguientes imágenes:















Observa el siguiente video:









LA  TÉCNICA SCAMPER

Es una técnica de creatividad o de desarrollo de ideas creativas. Básicamente es una lista de chequeo, donde se generan nuevas ideas al realizar acciones sobre una idea base.  Es un mnenómico donde cada letra de la palabra muestra una acción.
elaborada por Bob Eberlee a mediados del siglo 20, publicada en su libro con el mismo nombre y generada a partir de la lista de verificación verbal originada por Alex Osborn
Identifica el elemento; el producto, servicio, o proceso; que quieres mejorar.
Hazte las preguntas Scamper sobre tu elemento y mira qué nuevas ideas emergen.
·         S = Sustituir? (Substitute?)
·         C = Combinar? (Combine?)
·         A = Adaptar? (Adapt?)
·         M = Magnificar? (Magnify?) Modificar (Modify?)
·         P = Poner-le otros usos? (Put to other uses?)
·         E = Eliminar? (Eliminate?) o Minimizar? (Minify?)

·         R = Reorganizar? (Rearrange?), Invertir? (Reverse?)

Parte de un problema existente o estancamiento de actividad. Para reciclar o innovar sobre un producto o proceso.

La idea que hay detrás esta lista de verificación es que un producto, servicio, o proceso existentes, tanto si son propios como si son de la competencia, se pueden mejorar si uno aplica una serie de verbos y preguntas relacionadas y persigue las respuestas para ver donde le llevan. Estos verbos indican posibles maneras de mejorar un producto, servicio, o proceso existente haciendo cambios. En el caso de esta lista, puede que se nos sugieran más alternativas a partir de las definiciones y frases adicionales que acompañan cada uno de los verbos principales. Por ejemplo, si el elemento que se considera es un PC portátil y estás persiguiendo la alternativa “minimizar”, podrías encoger el portátil a un notebook o a una palm.

Verbo
Preguntas de Acciones Relacionadas
¿SUSTITUIR?
¿Quién más puede ser sustituido?
¿Qué más puede ser sustituido?
¿Podemos cambiar las reglas?
¿Otros ingredientes?
¿Otros materiales?
¿Otro proceso o procedimiento?
¿Otra fuerza?
¿Otro sitio?
¿Una aproximación diferente?
¿Otra parte en vez de esta?
¿COMBINAR?
¿Qué ideas se pueden combinar?
¿Podemos combinar propósitos, intenciones?
¿Qué tal una colección?
¿Qué tal una mezcla, una aleación, una agrupación?
¿Combinar unidades?
¿Qué otros artículos podríamos mezclar con este?
¿Cómo podríamos empaquetar una combinación?
¿Qué se puede combinar para multiplicar los posibles usos?
¿Qué materiales podríamos combinar?
¿Combinar atractivos?
Verbo
Preguntas de Acciones Relacionadas
¿SUSTITUIR?
¿Quién más puede ser sustituido?
¿Qué más puede ser sustituido?
¿Podemos cambiar las reglas?
¿Otros ingredientes?
¿Otros materiales?
¿Otro proceso o procedimiento?
¿Otra fuerza?
¿Otro sitio?
¿Una aproximación diferente?
¿Otra parte en vez de esta?
¿COMBINAR?
¿Qué ideas se pueden combinar?
¿Podemos combinar propósitos, intenciones?
¿Qué tal una colección?
¿Qué tal una mezcla, una aleación, una agrupación?
¿Combinar unidades?
¿Qué otros artículos podríamos mezclar con este?
¿Cómo podríamos empaquetar una combinación?
¿Qué se puede combinar para multiplicar los posibles usos?
¿Qué materiales podríamos combinar?
¿Combinar atractivos?
¿ADAPTAR?
¿Qué más es como esto?
¿Qué otra idea te sugiere esto?
¿El pasado nos ofrece algún paralelismo?
¿Qué podríamos copiar?
¿Qué podríamos emular?
¿Qué idea podríamos incorporar?
¿Qué otro proceso se podría adaptar?
¿Qué más se podría adaptar?
¿En qué diferentes contextos puedo incluir mi concepto?
¿Qué ideas de otros campos diferentes al mío puedo incorporar?
¿MAGNIFICAR?
¿Qué podemos magnificar, ampliar, o extender?
¿Qué podemos exagerar?
¿Qué podemos sobredimensionar?
¿Qué podemos añadir?
¿Más tiempo? ¿Más fuerte?
¿Más alto?
¿Más largo?
¿Qué tal con más frecuencia?
¿Características adicionales?
¿Qué puede dar valor añadido?
¿Lo podemos duplicar?
¿Cómo lo podríamos llevar a un extremo absoluto?
¿MODIFICAR?
¿Cómo lo podemos alterar para mejorarlo?
¿Se puede modificar?
¿Hay alguna peculiaridad?
¿Cambiar el significado, el color, el movimiento, el sonido, el olor, la forma, la medida?
¿Cambiarle el nombre?
¿Otros cambios?
¿Qué cambios podemos hacer en los planes?
¿En el proceso?
¿En el marketing?
¿Qué otra forma podría tomar esto?
¿Qué otro embalaje?
¿Podríamos combinar el embalaje con la forma?
¿PONERLE OTROs USOS?
¿Para qué más se podría usar?
¿Hay nuevas maneras de usarlo tal y como es, tal y como está?
¿Otros usos si lo modificamos?
¿Qué más se podría hacer a partir de esto?
¿Otras extensiones?
¿Otros mercados?
¿ELIMINAR O MINIMIZAR?
¿Qué pasaría sí fuese más pequeño?
¿Qué habría que omitir?
¿Lo tendría que dividir? ¿Trocearlo?
¿Separarlo en diferentes partes?
¿Reducir? ¿Hacer más eficiente?
¿Hacerlo en miniatura?
¿Condensar?
¿Compactar?
¿Restar?
¿Eliminar?
¿Se pueden eliminar las reglas?
¿Qué hay que no sea necesario?
¿Qué nos revelaría un diagrama del proceso?
¿REORGANIZAR?
¿Qué otras organizaciones podrían ser mejores?
¿Intercambiar componentes?
¿Un modelo diferente?
¿Una distribución diferente?
¿Otra secuencia?
¿Cambiar el orden?
¿Transponer causa y efecto?
¿Cambiar la velocidad? ¿El ritmo?
¿Cambiar la planificación?
¿INVERTIR?
(REVERSE?)
¿Puedo transponer positivo y negativo?
¿Cuáles son los opuestos?
¿Cuáles son los negativos?
¿Lo podemos girar?
¿Le podemos dar la vuelta?
¿Lo de arriba en vez de lo de abajo?
¿Lo de abajo en vez de lo de arriba?
¿Considerarlo retrospectivamente?
¿Invertir los papeles?
¿Hacer lo que no se espera?
A lo largo del tiempo, millares de organizaciones han usado la lista de verificación verbal y de otras derivadas tales como Scamper para crear o mejorar miles de productos y servicios.


martes, 29 de noviembre de 2016

LOS BOCETOS

Segundo de Secundaria.

   
LA HISTORIA DEL CEPILLO DE DIENTES
Los cepillos dentales han evolucionado a lo largo de la historia, desde los antiguos “palos para masticar” de los egipcios hasta los hoy en día tan novedosos y sofisticados cepillos eléctricos. Vamos a ver su trayectoria a lo largo de una línea en el tiempo.

3000 A.C. – Los egipcios usan pequeñas ramas con puntas desgastadas para limpiar sus dientes llamados “palos o varas para masticar”
500 – Los romanos influyentes utilizaban a esclavos para limpiar sus dientes, era parte de sus ceremonias religiosas.
1498 – Los chinos inventan el cepillo dental de cerdas, hecho con cerdas de jabalí siberiano fijado a un mango de bambú o de hueso.
1600 – Los viajeros europeos que viajan a China traen a su regreso el cepillo dental; reemplazan las cerdas del jabalí por las más suaves crines de caballo
1770 – William Addis insertó cerdas duras a unos huesos de pollo. Fue el primer cepillo de dientes
1880 – “El cepillo eléctrico del Dr. Scott” es fabricado. Su inventor aseguraba que el cepillo esta “permanentemente cargado con corriente electro-magnética”. Sin embargo, el primer cepillo real eléctrico no se fabricaría hasta 1939
1885 – Las compañías comienzan a producir cepillos manuales a gran escala
1938 – DuPont presenta las primeras cerdas de nylon
1939 – El primer cepillo real dental eléctrico fue desarrollado en Suiza.
1941-45 – Los soldados americanos durante la Segunda Guerra Mundial debían limpiar sus dientes regularmente. Introdujeron este hábito en los EEUU a su regreso.
1950 – Las cerdas de nylon se hicieron más suaves
1960 – Squibb presenta el primer cepillo dental eléctrico en Estados Unidos
1961 – General electric introdujo un cepillo recargable inalámbrico
1987 – Interplak presenta el primer cepillo dental eléctrico para uso doméstico, de acción rotatoria
2000 – Los cepillos dentales eléctricos de bajo precio provocan un incremento de éstos en el mercado.









             



Boceto: Es una ilustración esquemática, su objetivo es simbolizar ideas, pensamientos o conceptos, sin preocuparse por la estética. El boceto se realiza a mano alzada, no está proporcionado y no lleva anotadas las dimensiones, es decir, no va acotado, no utiliza instrumentos de dibujo. Podemos decir que bocetar es el medio en el cual un diseñador, un ilustrador, un pintor, un dibujante, un ingeniero u toda persona con la creatividad visual utilizan para darle forma a una idea que tiene en su mente sin necesidad de llegar a los detalles.

Elaborar Prototipos: Es la generación de dibujos, artefactos u objetos con la intención de probar y responder preguntas que nos acerquen a la solución final. No necesariamente es un objeto, puede ser un post-it, un boceto, se debe utilizar materiales de poco costo como, plastilina, papel, cartón y tijeras, colores, palitos de chupete, puede ser un video, una historieta, una maqueta etc… Cuanto más sencillo, mejor, debe ser algo con que el mentor o mentores puedan debatir y entregarnos un feedback. Los prototipos se aplican a productos pero también a servicios.

El Design Thinking es una metodología que permite entender la importancia de validar (en las etapas tempranas de los proyectos) las hipótesis y las ideas que se tienen, de forma que se puedan hacer ajustes oportunamente y tener la posibilidad de “equivocarnos temprano” para no incurrir en retrasos y sobre costos.
Juego de Roles: Es una dinámica muy entretenida para prototipar servicios. Consiste en que los miembros del equipo van tomando diferentes roles, como si de actores se tratara. Mediante el diálogo con otros miembros del equipo, esos actores provisionales, se ponen en los zapatos del cliente lo cual permite diseñar, elaborar y mejorar servicios.
El diálogo y pensar como el cliente, permite generar nuevas ideas y en muchas ocasiones mejorar un servicio o idear otros nuevos. Prototipar un servicio mediante Juego de Roles, nos permite estudiar los puntos de interacción entre nuestro servicio y el cliente, y conocer donde esa relación es más o menos fluida para averiguar cómo podemos mejorarla. 


                                    FICHA DE TRABAJO N° 01/07:

LINEA DE TIEMPO DE LA IDEA DE NUESTRO EQUIPO

     
AÑO
HISTORIA DE LA IDEA PRODUCTO  DE NUESTRO EQUIPO





























































FICHA INFORMATIVA N° 02/07:

EJEMPLOS DE BOCETOS