LA
HISTORIA DEL CEPILLO DE DIENTES
|
Los cepillos dentales han evolucionado a lo largo de la
historia, desde los antiguos “palos para masticar” de los egipcios hasta los
hoy en día tan novedosos y sofisticados cepillos eléctricos. Vamos a ver su
trayectoria a lo largo de una línea en el tiempo.
3000 A.C. – Los egipcios usan pequeñas ramas con puntas
desgastadas para limpiar sus dientes llamados “palos o varas para masticar”
500 – Los romanos influyentes utilizaban a esclavos
para limpiar sus dientes, era parte de sus ceremonias religiosas.
1498 – Los chinos inventan el cepillo dental de
cerdas, hecho con cerdas de jabalí siberiano fijado a un mango de bambú o de
hueso.
1600 – Los viajeros europeos que viajan a China traen
a su regreso el cepillo dental; reemplazan las cerdas del jabalí por las más
suaves crines de caballo
1770 – William Addis insertó cerdas duras a unos
huesos de pollo. Fue el primer cepillo de dientes
1880 – “El cepillo eléctrico del Dr. Scott” es
fabricado. Su inventor aseguraba que el cepillo esta “permanentemente cargado
con corriente electro-magnética”. Sin embargo, el primer cepillo real
eléctrico no se fabricaría hasta 1939
1885 – Las compañías comienzan a producir cepillos
manuales a gran escala
1938 – DuPont presenta las primeras cerdas de nylon
1939 – El primer cepillo real dental eléctrico fue
desarrollado en Suiza.
1941-45 – Los soldados americanos durante la Segunda
Guerra Mundial debían limpiar sus dientes regularmente. Introdujeron este
hábito en los EEUU a su regreso.
1950 – Las cerdas de nylon se hicieron más suaves
1960 – Squibb presenta el primer cepillo dental
eléctrico en Estados Unidos
1961 – General electric introdujo un cepillo
recargable inalámbrico
2000 – Los cepillos dentales eléctricos de bajo precio
provocan un incremento de éstos en el mercado.
|
Boceto: Es una ilustración esquemática, su objetivo es simbolizar ideas, pensamientos o conceptos, sin preocuparse por la estética. El boceto se realiza a mano alzada, no está proporcionado y no lleva anotadas las dimensiones, es decir, no va acotado, no utiliza instrumentos de dibujo. Podemos decir que bocetar es el medio en el cual un diseñador, un ilustrador, un pintor, un dibujante, un ingeniero u toda persona con la creatividad visual utilizan para darle forma a una idea que tiene en su mente sin necesidad de llegar a los detalles.
Elaborar Prototipos: Es la generación de dibujos, artefactos u
objetos con la intención de probar y responder preguntas que nos acerquen a la
solución final. No necesariamente es un objeto, puede ser un post-it, un
boceto, se debe utilizar materiales de poco costo como, plastilina, papel,
cartón y tijeras, colores, palitos de chupete, puede ser un video, una
historieta, una maqueta etc… Cuanto más sencillo, mejor, debe ser algo con que
el mentor o mentores puedan debatir y entregarnos un feedback. Los prototipos
se aplican a productos pero también a servicios.
El Design Thinking es una
metodología que permite entender la importancia de validar (en las etapas
tempranas de los proyectos) las hipótesis y las ideas que se tienen, de forma
que se puedan hacer ajustes oportunamente y tener la posibilidad de
“equivocarnos temprano” para no incurrir en retrasos y sobre costos.
Juego de Roles: Es una dinámica muy entretenida para prototipar
servicios. Consiste en que los miembros del equipo van tomando diferentes
roles, como si de actores se tratara. Mediante el diálogo con otros miembros
del equipo, esos actores provisionales, se ponen en los zapatos del cliente lo
cual permite diseñar, elaborar y mejorar servicios.
El diálogo y pensar como el cliente, permite
generar nuevas ideas y en muchas ocasiones mejorar un servicio o idear otros
nuevos. Prototipar un servicio mediante Juego de Roles, nos permite estudiar
los puntos de interacción entre nuestro servicio y el cliente, y conocer donde
esa relación es más o menos fluida para averiguar cómo podemos mejorarla.
FICHA DE TRABAJO N° 01/07:
LINEA DE TIEMPO DE LA IDEA DE NUESTRO EQUIPO
AÑO
|
HISTORIA DE LA IDEA
PRODUCTO DE NUESTRO EQUIPO
|
FICHA
INFORMATIVA N° 02/07:
EJEMPLOS
DE BOCETOS