Diseña un organizador visual del tema
¿Qué es el Design Thinking?
Design thinking: observar el
mundo con ojos de diseñador. Muy bonita expresión pero ¿y cómo ven el mundo los
diseñadores? ¿Qué es exactamente el design thinking y para qué sirve? ¿Cómo se
puede incorporar al día a día de una empresa? Demos un recorrido por él en
busca de respuestas.
También conocido como pensamiento
de diseño, el design thinking es una metodología para enfocar la innovación
(empresarial o en otros campos) que nos ayuda a crear opciones que no existían
antes, es decir, no mejora lo que tenemos sino que crea. Así pues, el objetivo
del design thinking es generar ideas innovadoras.
Para ello utiliza técnicas
procedentes del mundo del diseño, totalmente concebidas para
fomentar la creatividad y por supuesto la innovación.
La innovación crea algo nuevo que
produce un valor añadido, que rompe la norma y los paradigmas establecidos y
con el design thinking esto se realiza de forma ágil. Por lo tanto podríamos
plantear el design thinking en el mundo empresarial como una estrategia para
llegar a la creación de productos y servicios innovadores que aporten
soluciones efectivas a las necesidades de los usuarios.
Podemos hablar de distintos
tipos de Innovación. Está la incremental o evolutiva, con la
que se crea valor sobre un producto o servicio que ya existe y la innovación
disruptiva con la que se exploran nuevas líneas de negocio, mercados,
productos, etc.
Es la innovación disruptiva en la que se centra el design
thinking, porque como hemos dicho se focaliza en crear ideas que no existían
anteriormente. La metodología fue desarrollada por la consultora
IDEO (Silicon Valley) liderada por Tim Brown. (IDEO es la empresa
que ayudó a Mac a desarrollar el primer ratón de ordenador, que surgió a partir
de la bola de desodorante).
Así, cuando se quiere fomentar
este tipo de innovación se plantean objetivos pero no procesos o planes
establecidos. Los procesos demasiado estructurados condicionan la innovación
porque generan rigidez.
Para que se entienda mejor, Alex
Castellarnau de IDEO decía en una charla en Perú en 2013: “si yo os pongo
restricciones y os digo que algo lo tenéis que tener para hoy os vais a ir a la
norma, al paradigma que tenéis en la cabeza”; por este motivo es complicado que
se genere innovación.
Ahora bien, después de toda esta
palabrería, ¿qué hay que hacer para incorporar esta metodología?
Etapas en el proceso de innovación con design thinking
El proceso consta de 5 etapas
principales. Hay que tener en cuenta que no suponen pasos lineales sino que
continuamente se puede ir de uno a otro y que cada uno influye en los demás.
Por ejemplo, el usuario y sus necesidades serán transversales en todo el
proceso. Además siempre se tendrá que ir evaluando o redefiniendo la
estrategia. Es algo ágil y móvil.
Empatizar
Hay que realizar un gran esfuerzo
para conocer a los usuarios dentro de su contexto: su entorno y circunstancias.
Para ello se utilizan técnicas de observación directa e investigación cualitativa,
las clásicas de la investigación sociológica cualitativa: escuchar, preguntar,
analizar.
En la metodología desing thinking
el usuario está en el centro del diseño, incluso puede formar parte de la
creación y desarrollo del producto o servicio, esto se denomina co-creación
como hablábamos en el artículo de marketing relacional.
Definir
En esta segunda etapa se define
el problema u objetivo sobre el que se va a trabajar a partir de las
necesidades que hayamos detectado en los usuarios. El objetivo es que el
grupo se replantee sus paradigmas y ofrezca ideas novedosas, más allá de la
norma, de lo que ya hay, de lo que se supone que todo el mundo hace.
Para que esto suceda se crean
grupos con personas diversas; un equipo multidisciplinar será más creativo
y tendrá mejores ideas. Por ejemplo en su charla Alex Castellarnau decía que en
innovación de IDEO trabajaban desde ingenieros hasta artistas. Cuanto más
diverso el equipo que se dedique a este tipo de innovación más posibilidades de
que aparezcan ideas radicales, nuevas de verdad.
Idear
Es el inicio del proceso de
diseño y donde se comenzarán a generar multitud de ideas.
Prototipar
La idea es generar
prototipos de
forma rápida y sin gran coste económico. En todo el proceso de generación de
prototipos se va a aprendiendo, probando múltiples opciones hasta que se llega
a la ideal. Obtener una idea maravillosa desde el principio es complicado, por
no decir que prácticamente imposible.
Cuando decimos prototipos no nos
referimos solamente a prototipos tecnológicos o productos concretos, también
líneas de actuación, mercados a los que expandirse, etc.
Se trabaja con prototipos
siguiendo el círculo: idea, prototipo, evaluación del mismo. La premisa es que
cuando se prueban distintas opciones aumentan las posibilidades de éxito. Este
proceso se debe llevar a cabo una y otra vez de forma rápida y barata. Además
se tiene que ir aprendiendo de cada uno de los intentos porque esa es una de
las ganancias principales, el aprendizaje adquirido.
Evaluar
Con la evaluación deberíamos
descubrir si el prototipo cumplirá los objetivos, incluso si los supera. Se
podrán usar diferentes métodos pero siempre habrá que contar con los usuarios
ya que, como hemos dicho anteriormente, están en el centro del proceso y nos
ayudarán a encontrar fallos, carencias, cosas a mejorar, etc.
Otros aspectos importantes de la
metodología design thinking
Todos los pasos están sujetos al
trabajo en equipo, un equipo diverso y en el que siempre habrá una persona que
conozca en profundidad la metodología y pueda guiar a los demás. Además el
design thinking se basa en la co-creación, la red de aprendizaje y la
imprescindible transmisión de conocimiento.
Por ejemplo, el mayor beneficio
que se va obteniendo con el desarrollo de prototipos es el aprendizaje
adquirido en el camino, salga el prototipo o idea para adelante o no. Por eso
ese aprendizaje debe recogerse y transferirse.
Respecto a la co-creación y red
de conocimiento, es algo similar a lo que está ocurriendo en múltiples viveros
de empresas que se están desarrollando por todo el mundo. En ellos
participan desde el sector público, a inversores y Start up, retroalimentándose
y compartiendo sus experiencias y aprendizaje adquirido.
Técnicas en la metodología design
thinking
Las técnicas van evolucionando
continuamente y se van creando nuevas. A pesar de eso, hay algunas técnicas que
podríamos considerar como “características” de los diseñadores y que se han
incorporado a esta metodología.
Mapa de actores: este instrumento sirve para
recoger de forma visual a todos los participantes de nuestro ecosistema. Se
pondría en el centro del mapa una idea y alrededor toda la gente que
contribuirá a desarrollarla e implementarla. Los actores pueden ser empleados
pero también inversores o clientes. Cuanto más influencia tengan los actores
más cerca se ponen del centro.
Ponerse en la piel del usuario: como su propio nombre indica es
hacer que los desarrolladores se transformen en usuarios. Es como lo que haría
un actor para preparar un personaje sólo que en este caso es para mejorar la
empatía y el conocimiento del otro.
Interacción constructiva: es una técnica muy útil para la
fase de testeo del prototipo. En ella se pide al usuario que vaya relatando en
voz alta todo lo que piensa del prototipo según lo va usando, sintiendo, etc.
así se puede obtener mucha información de forma espontánea, sin que el usuario
tenga tiempo de pensar.
El mood board: para un diseñador hacer un mood
board es crear un collage gigante en el que se recogen de forma visual las ideas
(tejidos, dibujos, fotos, etc.) para poder observarlo todo junto y fomentar la
inspiración. También recuerda a los tablones del FBI cuando está analizando un
caso y pone todas las pistas en el mismo lugar para ir atando cabos.
El mood board es muy útil porque
muchas veces las cosas no se pueden expresar con palabras, siendo otros
elementos visuales más estimuladores.
En definitiva hay múltiples
técnicas provenientes del mundo del diseño que se utilizan en el design
thinking y que hacen cualquier proceso de innovación más ágil y
estimulante.
Observa atentamente el vídeo y diseña un organizador visual sobre el tema tratado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario